Para nadie es desconocido que la Región de Coquimbo enfrenta una dificil situación sanitaria derivado de la excesiva acumulación de la basura, sumado al colapso del relleno sanitario El Panul, principal depósito de residuos sólidos y líquidos, ad portas de su cierre.
De ello tampoco están ajenos las otras 11 comunas de la región, frente a lo cual se hace inminente una pronta instalación de un centro de acopio y todas aquellas iniciativas que apunten a un trabajo metódico que de solución a esta problemática, una de las cuales es el reciclaje. En ese contexto y al margen del proyecto de un Centro Integrado que está desarrollando el Gobierno Regional y frente al cual el Consejo Regional ha insistido en el interés de que se proceda prontamente en la compra de un terreno para darle curso y urgencia a ese proyecto, la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de La Serena y la Corporación Recicla, presentaron ante la comisión de Medio Ambiente, Minería y Energía del CORE, una propuesta de construcción de la red metropolitana de economía circular y al mismo tiempo les proponen incorporarse como cuerpo colegiado a esta red.
“Nosotros vemos la economía circular como un desafío medioambiental, pero también como una oportunidad de desarrollo económico, a partir de todo lo que tiene que ver con la economía verde. Entonces, a partir de eso hemos ido desarrollando un trabajo con actores locales con distintas empresas y emprendimientos que están en la línea de hacer economía circular y de a poco hemos ido impulsando esta red. En ese devenir nos hemos dado cuenta de que es importante para abordar ese desafío impulsar esta red para desarrollar un plan que aglutine los desafíos tanto de La Serena como de la conurbación en torno a esta temática”, precisó Freddy Galvez, encargado de la oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de La Serena.
Gálvez comentó que en esta primera etapa han identificado actores y conversado con varios de ellos, visualizando algunos desafíos y visiones comunes respecto a cómo debería abordarse la circularidad. A partir de aquello esperan consolidar esta red e impulsar como municipalidad, en conjunto con los actores públicos, autoridades y emprendedores, un espacio de convergencia para impulsar un plan comunal y de la conurbación.
El consejero Pedro Valencia, presidente de la comision de Medio Ambiente, Minería y Energía del CORE, valoró la presentacion de la Municipalidad de La Serena de crear esta red que agrupa a empresas e instituciones que estan trabajando la economía circular. “Como consejeros valoramos mucho la presentación de esta red que agrupa a empresas e instituciones que están trabajando un tema que es relativamente nuevo y que es la economía circular, de cómo la empresa se hace responsable de su producto, de una manera ambienta hasta el final y que este final no genere residuo, y darle vida a todo lo que parece desechable. Creo que iniciativas como esta es necesario apoyarlas. Nosotros fuimos invitados a participar de esta red y vamos a estar allí cuando seamos convocados”, señala Valencia.
Iniciativas posteriores
Entre las iniciativas que visualizan desarrollar una vez que se concrete esta red, está el crear un eco parque metropolitano, el fomento al reciclaje barrial con las juntas de vecinos, crear un fondo de inversiones productivas en circularidad para empresas, (básica y avanzadas), hacer educación circular a nivel comunitario, escolar y universitario, vinculació de centros de investigación y universidades con empresas circulares y en proceso de tranformación.
La idea es lograr que la Conurbación La Serena-Coquimbo puede liderar esto a nivel regional, transformándose en un referente nacional, crear empleos verdes para la conurbación, generar una potente red ciudadana y empresarial y generar el ahorro de recursos regionales relacionados a la gestión de residuos. Una de las necesidades claves para la economía circular es contar con infraestructura acorde, de manera que cualquier iniciativa en post de crear puntos de reciclaje y valorización de estos, se ven como positivos porque van en la línea de las necesidades que se deben impulsar. En ese contexto, el consejero Pedro Valencia, comparte la idea de que esta iniciativa viene a ser un complemento al proyecto macro de un Centro Integrado de Reciclaje de residuos sólidos que reemplace el relleno sanitario El Panul.
“Nosotros tenemos un problema serio que tiene que ver con el único relleno sanitario el Panul para lo que es La Serena, Coquimbo, Andacollo, Vicuña y La Higuera. A este le queda 24 meses de vida y claro que es importante. Así como la mesa de reciclaje, esta red de economía circular es importantes porque mientras menos residuos lleguen al relleno sanitario, más vida útil va a tener. Es decir, todo está relacionado y al final lo que se pretende a través de todas estas iniciativas es no generar residuos”, concluye el consejero.
¿Qué es la economía circular?
Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.
Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.
Discussion about this post