El Ministerio de Salud, con el objetivo de resguardar la salud de la población, amplió la Alerta Alimentaria por Listeria en Queso de Cabeza de la Empresa San Pablo Limitada, que notificara el 24 de diciembre solo para la región Metropolitana, a las regiones de Valparaíso, Biobío y Coquimbo.
Según lo que informó el Seremi Subrogante de Salud, Tomás Balaguer, “si bien la enfermedad puede afectar a cualquier persona, generalmente con cuadros leves e incluso de forma sintomática, en grupos de mayor riesgo de infección, como por ejemplo recién nacidos, mayores de 65 años, personas inmunodeprimidas, embarazadas y adultos con enfermedades crónicas, puede causar enfermedades severas como sepsis, meningitis o meningoencefalitis y en las gestantes, aborto, parto prematuro o infección fetal”.
“El muestreo que se hizo a nivel nacional de nuestro programa de detección de patógenos en alimentos, detectó listeria en una cecina en la Región Metropolitana y en base a esta alerta se nos informó que había un establecimiento de distribuidor de alimentos aquí en la región en donde se encontraba el producto con el lote involucrado”, agregó.
Por su parte, el Ministerio de Salud compartió el siguiente comunicado:
Se recuerda, que hasta el momento, los lotes involucrados de Queso de Cabeza corresponden a JC7421R1 con fecha de elaboración 19 de noviembre del 2024 y; AB0541R1 con fecha de elaboración 12 de diciembre del 2024.
La Autoridad Sanitaria ha realizado, entre otras, las siguientes acciones: Inicio de Sumario Sanitario; prohibición de elaboración del producto queso de cabeza; instrucción de retiro de los lotes Identificados de Queso de Cabeza marca “San Pablo”, exigencia de plan de contingencia con medidas correctivas; exigencia de realización de vacío sanitario, limpieza y sanitización del área y equipo y: exigencia de análisis microbiológico de superficies, equipos y manipuladores.
La Listeria monocytogenes, es un microorganismo presente en el ambiente y que puede contaminar los alimentos. Es una enfermedad caracterizada generalmente por baja morbilidad y alta mortalidad en su forma invasiva. Se presenta en mayor riesgo en los grupos más vulnerables, quienes desarrollan con más frecuencia la forma invasiva de esta enfermedad: gestantes; recién nacidos; pacientes con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos (Pacientes Con Cáncer, Trasplantes de Órganos, Hemodiálisis o VIH) y adultos Mayores.
Las manifestaciones iniciales pueden parecerse a un cuadro febril leve y progresar a sepsis, meningitis o meningoencefalitis. En mujeres gestantes, puede provocar abortos, muertes fetales o enfermedades neonatales graves.
Se mantiene el llamado a la población en general, más allá de las regiones involucradas en la alerta, a estar atentos y no consumir el producto.
Discussion about this post